
La Publicidad, en la 2ª mitad del S. XIX, encontró las circunstancias adecuadas para consolidarse como actividad profesional. Algunas de las primeras agencias crecerán alrededor de los medios o de las imprentas como actividad secundaria, pero la progresiva profesionalización del oficio permitirá el surgimiento de empresas especializadas.

La agencia más representativa de la época es “Roldós y Compañía”, fundada en 1870 constituyéndose como la pionera de la profesión publicitaria en España. Creada por Ruperto Roldós Viñolas, de una familia de impresores. Empezará como agente de compra y venta de espacios, y en 1870 pasará a llamarse Roldós y Compañía hasta 1929, año en el que se fusiona con una serie de agencias de Madrid y Barcelona (Reyes, Prado-Tello, Sociedad General de Anuncios de España y Los Tiroleses) para fundar Roldós-Tiroleses, S. A. En 1939 se constituirá definitivamente como Roldós, S. A.
En 1874 la “Gaceta de Madrid” también admite publicidad como un pacto económico de explotación comercial. También establece una serie de condiciones para explotar publicidad.
En 1878 “El Norte de Castilla”, un periódico de Valladolid, dispone de agentes publicitarios en Paris, Hamburgo, Liverpool...lo que demuestra una cierta evolución de la publicidad.
En 1880 nace un gremio de anunciantes en España. Después de ésta nacieron otras para gestionar la contratación de espacios concretos la empresa y la comisión de anuncios llevaba la publicidad de periódicos “La España”, “Diario Oficial de avisos” “Época” y “Diario Español” otra es “Publicidad-empresas de anuncios” que hace lo mismo para “La Iberia”, “Discusión Contemporánea” y “Crónica” entre otros.

Cabe decir que dentro de la historia de la publicidad a nivel mundial, la participación de España resulta muy modesta, teniendo únicamente relevancia en las últimas décadas, concretamente en los años 90 del siglo XX, donde se convierte en cabeza de serie de la publicidad audiovisual, fruto del sobre esfuerzo realizado tras el parón de la posguerra y la previa Guerra Civil. El protagonismo en el último siglo se lo lleva por méritos propios Estados Unidos, sin olvidar la contribución inglesa y francesa en las últimas décadas de la prepublicidad, esto es, justo por estos años, mediados del siglo XIX.
Información extraída de:
"Origen histórico de la Publicidad" de Irene Ramos.
http://www.lahistoriadelapublicidad.com/principio.php
http://www.wikipedia.com
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/pag4.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Peri%C3%B3dicos_espa%C3%B1oles
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola
EMMA CASCALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario